Autor Tema: SISTEMA DE CIFRADO WEP  (Leído 1893 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

ROOS

  • Visitante
SISTEMA DE CIFRADO WEP
« : septiembre 26, 2006, 11:57:16 am »
Comencemos por la famosa clave WEP, por muchos criticada. Está claro, no es perfecta, pero de no tener otro sistema de seguridad, usémosla !!!
Aquí habría que empezar por pegar un tirón de orejas, siempre cariñoso, a lo que yo denominaría hoy en día, el usuario "arriesgado". Pongámonos la mano en el corazón y seamos sinceros... ¿cuántos, antes de instalar cualquier tipo de dispositivo, os habéis leído las instrucciones a fondo ?... casi nadie lo hace, ¿verdad? si empezáramos por aquí, todos a esta alturas sabríamos que los módem inalámbricos, disponen de al menos un código de cifrado de emisión/recepción llamado WEP.
Aunque he oído de todo, también hay quien no la utiliza, porque simplemente, dice, que le ralentiza la red!!! Lógicamente, el cifrado/descifrado quita un poco de velocidad, pero es inapreciable y nunca comparable con nuestra seguridad.

Este sistema aplica a los datos originales una operación lógica XOR (O exclusiva) utilizando una clave generada de forma pseudoaleatoria, siendo así transmitidos. Para generar dicha clave generadora, es el propio usuario quien la define además de un vector de inicialización IV que crea el propio sistema.
El inconveniente que esto presenta es que dicha clave secreta es estática y, en caso de cambiar, obliga a hacerlo, lógicamente, a toda la red que de ella dependa. Otra desventaja es que el IV se transmite en abierto aunque este sí cambia de manera periódica.

Para acceder a esta opción, deberemos contar con una aplicación del propio módem que nos permitirá hacerlo desde el propio sistema y deberemos tener conexión mediante un puerto especifico del módem conectado a un puerto serie o para los usuarios más avanzados mediante http conociendo la dirección de nuestro módem o puerta de enlace, siempre en modo local y estando conectados, en cualquier caso, será necesario conocer el nombre de usuario y contraseña de acceso al mismo, que suele especificarse en el famoso manual que nunca leemos y que es conveniente cambiar cuando tengamos ocasión:

WEP (Wired Equivalent Privacy), que ha sido el primer estándar, donde es posible establecer contraseñas de 64 y 128 bits, para el primero se necesitan 10 dígitos hexadecimales,mientras que en el segundo son necesarios 26, y lógicamente debe coincidir con la clave de los puntos de acceso, este sistema no es seguro, pero si no se dispone de otro, es mejor que nada, existen aplicaciones que "rompen" o son capaces de resolver el WEP.

En el equipo o equipos "cliente" lógicamente también deberemos tener activada la clave WEP, a esta se puede acceder desde las propiedades de conexión de red, desde la pestaña de "Redes Inalámbricas - Asociación" donde estableceremos la misma clave.